¿Cómo trabajamos para abordar las causas de vuestros retos?

Identificamos las causas profundas

Conectando narrativas, ecologías y relaciones. Este relato del lugar o del origen nos permite acompañar la creación de respuestas alineadas con la singularidad de la comunidad o de la organización.

Diseñamos soluciones sistémicas

Cocreando estrategias basadas en una perspectiva resiliente, activando vuestros potenciales latentes para transformar los retos en oportunidades regenerativas con un impacto real y significativo.

Capacitamos para la autogestión

Desbloqueando las capacidades inherentes de las comunidades y organizaciones, a través de estructuras de gobernanza regenerativa que os permitan liderar vuestro cambio y convertiros en sistemas vivos.

Nuestra mirada

Rural y Disruptiva

Regenerativa y Arraigada

Reconciliadora y Descolonizada

Resiliente y Adaptativa

Capabilidades

Nuestras capabilidades (capacidades + habilidades) nos hacen singulares.

Es una disciplina que nos permite aplicar los principios observados en la naturaleza para diseñar soluciones a los problemas sociales y organizativos. Mediante el estudio de los sistemas naturales, identificamos estrategias para adaptar y gestionar los recursos que puedan mejorar la gobernanza colectiva, el uso de los recursos y la cohesión social en las comunidades, aumentando su capacidad para responder a los desafíos internos y externos.
Es un proceso que nos permite diseñar sistemas humanos conectados a los ciclos naturales de un territorio. Nos ayuda a regenerar la relación entre las personas y el lugar, creando una cultura integrada en los procesos naturales. Promueve la regeneración del ecosistema, promoviendo la complejidad y adaptabilidad de las comunidades. Esto permite el establecimiento de procesos que respeten los ritmos naturales y fortalezcan los vínculos sociales, mejorando la capacidad de las comunidades para enfrentar desafíos.
Es un proceso que nos permite identificar y transformar las estructuras de poder colonial que persisten. Busca recuperar el conocimiento y las prácticas marginadas, promoviendo la autonomía de las comunidades afectadas. Esta perspectiva destacó los vínculos entre las prácticas coloniales y las estructuras modernas, creando espacios de justicia e igualdad. Nos guía a repensar la relación con territorio, culturas y recursos, favoreciendo una reconstrucción respetuosa de la diversidad local.
Es una metodología que nos permite orientar a los grupos a colaborar activamente en la generación de soluciones innovadoras. Alienta la participación equitativa, la confianza y la comunicación abierta, creando un entorno en el que se puedan compartir diversas ideas y fomentar el conocimiento colectivamente. Este enfoque facilita la solución de problemas, la creación de consenso y fortalece las relaciones dentro del grupo, promoviendo la colaboración efectiva y la innovación.
Es una metodología que nos permite orientar procesos de cambio teniendo en cuenta la dinámica individual, grupal y organizativa. Este método integra diversas herramientas y prácticas para crear espacios que promuevan conversaciones profundas y transformadoras. Mediante la facilitación sistémica, la dinámica inconsciente puede afectar los procesos de grupos, favoreciendo la resolución de conflictos y la toma de decisiones de manera inclusiva. Así, facilita la transformación consciente en contextos de complejidad.
Es una perspectiva que nos permite comprender y abordar las múltiples formas de opresión y discriminación que creen en las identidades individuales y colectivas. Esta capacidad de reconocer diferentes dimensiones de la marginación, como la raza, el género, la clase social y la orientación sexual, ayuda a identificar desigualdades estructurales y diseñar estrategias más inclusivas y equitativas. A través de esta capacidad, podemos generar una comprensión más profunda de experiencias humanas complejas y actuar así para transformar los sistemas sociales, económicos y políticos de manera más justa.
Es un proceso que nos permite diseñar y acompañar sistemas vivos para recuperar, revitalizar y evolucionar de forma continua y autónoma. Este proceso va más allá de la sostenibilidad, ya que no sólo busca mantener el estado actual, sino restaurar y mejorar activamente las condiciones originales, favoreciendo la creación de valor y complejidad. La regeneración implica un enfoque sistémico que reconoce interconexiones y dinámicas entre todos los elementos de un sistema, trabajando para liberar su potencial latente y facilitar su evolución hacia estados más sanos, resilientes y equilibrados.
Es un proceso que nos permite diseñar y acompañar sistemas en vivo para adaptarse y recuperarse antes de cambios y perturbaciones. Esta capacidad implica transformar y evolucionar para que los sistemas mantengan su función esencial a largo plazo. La resiliencia se basa en la diversidad, la capacidad de autoorganización y la conectividad, factores que permiten a los sistemas gestionar los riesgos y aprovechar oportunidades que surgen de los cambios. La resiliencia es un proceso dinámico que facilita la adaptación y regeneración continuas.
Es un marco que nos permite acompañar a las organizaciones y comunidades para que funcionen de manera efectiva e inclusiva mediante la adopción de decisiones colectivas y la coordinación. Este marco se basa en la transparencia, la igualdad y la responsabilidad compartidas, con el objetivo de mejorar la colaboración y crear espacios de gobernanza dinámicos y adaptables. Sociocracy 3.0 proporciona herramientas y procesos prácticos para facilitar la toma de decisiones en grupos, promoviendo un sistema autónomo y flexible que responda eficazmente a los cambios y desafíos internos y externos, lo que permite a las organizaciones evolucionar hacia modelos más democráticos y resistentes.
Es un proceso que nos permite explorar la complejidad de los sistemas humanos y naturales a través de la recopilación de datos cualitativos y emocionales. Este proceso busca involucrar a las personas en conversaciones profundas sobre la dinámica de los sistemas subyacentes, conectando experiencias individuales y colectivas. A través de estos laboratorios, los participantes pueden comprender mejor las interconexiones y las relaciones entre diferentes elementos de un sistema, permitiendo la co-creación del conocimiento y nuevas soluciones para hacer frente a la complejidad de la vida. Datos de alarma Los laboratorios ayudan a generar entendimientos más holísticos e integrados de situaciones, facilitando un cambio profundo y regenerativo.

Apertura

Transparencia

Justícia Social y Equidad

Cultura abierta.

En Resilience.Earth creemos en la cultura abierta. Compartimos nuestros conocimientos a través de nuestras metodologías, investigaciones y herramientas bajo licencias gratuitas para que puedan ser utilizados y mejorados por otras personas y grupos bajo las mismas condiciones que hemos hecho. Encontrará todos los recursos publicados en la sección "Herramientas Disruptivas", si tiene alguna pregunta sobre el uso de las herramientas que puede contactar con nosotros en info@resilience.earth

El Balanç Social y el MEC.

El Balanç Social es una herramienta de rendición de cuentas y medida de los efectos sociales, ambientales y de buen gobierno impulsados por la Red de Economía Solidaria (XES) de la cual Resilience Earth es parte. Con este equilibrio auditamos y evaluamos sistemáticamente, objetiva y periódicamente el funcionamiento económico y la política de ganancia; perspectiva de género; equidad y democracia interna; sostenibilidad ambiental; compromiso y cooperación social; y calidad del trabajo.

Además, Resilience Earth está comprometida con la transparencia interna con los miembros en todos los asuntos que afectan a la cooperativa, presentando informes generales anuales, informes financieros anuales, presupuestos anuales, planes operacionales anuales y el plan estratégico evolutivo. Para acompañar este proceso hemos creado el Manual de Evolución de la Cooperativa, una herramienta ágil, transparente y coordinada para el trabajo interno.

Justicia Social y Equidad.

En Resiliencia. La Tierra comprendemos la justicia social y la equidad como fundamentos esenciales para la transformación ecológica. Trabajamos para regenerar las relaciones entre las personas y el territorio, centrándonos en la curación, la diversidad y la soberanía comunitaria. Nos comprometemos con una mirada interseccional y descolonial que cuestiona privilegios, desmantela la polarización, excluyendo las estructuras de poder y abre espacios para la voz y dirección de grupos históricamente oprimidos. Esto incluye revisar constantemente nuestras prácticas, relaciones y procesos de toma de decisiones. Estamos comprometidos con la equidad real dentro del equipo y en nuestras alianzas: con transparencia en la distribución de recursos, fomentando la descentralización del poder, compartiendo roles y creando espacios de trabajo seguros, accesibles y horizontales.

Trabajamos para una profunda regeneración que no sólo repone nuestro impacto ambiental, sino que repara y sana profundas heridas sociales y culturales, caminando hacia modelos de vida dignos de todas las personas.