Investigación
Exploramos conexiones inesperadas, para revelar oportunidades invisibles y proporcionar nuevas perspectivas para activar transformaciones alineadas con propósito y necesidades.

Investigación Acción Participativa (IAP)
La Investigación Acción Participativa (IAP) es una metodología que integra a las personas de la comunidad como colaboradoras activas en el diseño, desarrollo e implementación de la investigación. Este enfoque permite que las comunidades identifiquen, investiguen y actúen sobre los problemas que las afectan, promoviendo el cambio social, ambiental y económico desde una perspectiva sistémica y regenerativa.
Co-creación de conocimiento y soluciones regenerativas: Facilitamos espacios donde comunidades y expertos colaboran en la generación de soluciones adaptadas al contexto local. A través de la combinación de saberes locales con marcos científicos, co-creamos soluciones innovadoras que responden a los retos sociales, ecológicos y económicos de cada comunidad.
Facilitación de observatorios sistémicos y aprendizaje bioregional: Aplicamos marcos como los de Donella Meadows para ayudar a las comunidades a identificar patrones y flujos en su sistema, mediante el uso de observatorios sistémicos. Este análisis permite anticipar dinámicas futuras y promover soluciones basadas en la regeneración ecológica y comunitaria.
Procesos de co-creación y participación activa: Trabajamos con las comunidades para desarrollar procesos participativos que las conviertan en agentes activos de investigación y acción, identificando áreas de mejora y contribuyendo directamente a la creación de iniciativas de cambio.
Investigación aplicada.
La investigación aplicada busca transformar el conocimiento teórico en prácticas tangibles que beneficien a las comunidades. En Resilience.Earth, nuestra investigación aplicada conecta territorios rurales endógenos e indígenas a través de diálogos transrurales, que combinan saberes ancestrales con conocimientos contemporáneos para crear soluciones prácticas. Con esta investigación se fomenta la soberanía cultural y ecológica, impulsando al mismo tiempo la justicia social y la regeneración de los sistemas naturales y humanos.
Diálogos transrurales e intercambio de conocimiento: Facilitamos espacios de diálogo entre comunidades rurales endógenas de Europa y comunidades indígenas de todo el mundo para compartir experiencias y aprendizajes sobre regeneración social y ecológica. Este intercambio funciona como fuente de inspiración e innovación para crear soluciones aplicables en territorios locales, como las ruralidades catalanas, occitanas, baleares y valencianas.
Descolonización de la investigación y respeto a los saberes locales: Fundamentamos nuestra investigación en Hospicing Modernity de Vanessa Andreotti para asegurar que los saberes y prácticas locales sean reconocidos e integrados como parte esencial de nuestra metodología. Esta perspectiva permite valorar la diversidad de conocimientos y generar prácticas respetuosas con la cultura y el contexto local.
Soberanía cultural y ecológica: Acompañamos a las comunidades en el desarrollo de modelos de soberanía cultural y ecológica, inspirados en pensadoras y pensadores como Leanne Betasamosake Simpson, Tyson Yunkaporta y el trabajo de José Zaraté en comunidades indígenas, para garantizar que sus prácticas y modelos económicos sean auténticos, respetuosos y regenerativos.
