Artesanías
Acompañamos ecosistemas de artesanas para ayudarlas no solo a hacer viables sus iniciativas, sino también a que se conviertan en un modelo económico significativo dentro del cambio de modelo de las economías locales.
Si el pasado marca las fronteras y el futuro dibuja las posibilidades, ¿cuál es la línea que recorre la economía actual?
En un contexto de rapidez tecnológica y globalización, la evolución de la industria puede llevarnos hacia un sistema integrado con el territorio y el comercio. Un proceso de democratización industrial, donde la artesanía y la industria se fusionan para hacer frente al reto de los mercados globales, arraigando una propuesta endógena que amplifica los valores y la cultura del territorio. Herramientas como Arduino, Raspberry Pi y otras tecnologías del paradigma maker permiten al sector artesanal integrar innovación tecnológica en sus procesos creativos. Esto no solo mejora la precisión y la eficiencia de la producción, sino que también facilita la creación de productos más personalizados e innovadores, manteniendo la autenticidad de las técnicas tradicionales. Esta combinación de artesanía y tecnología puede revitalizar el comercio local, especialmente las tiendas-taller, que recuperan a la vez la actividad productiva y comercial, ofreciendo un modelo que conecta directamente con las consumidoras y transforma la relación con el territorio.
Estas tiendas-taller, en el nuevo paradigma, pueden actuar como centros de producción, aprendizaje e innovación, donde las personas del territorio desarrollan habilidades digitales y creativas. Esto permite aprovechar los recursos locales para crear productos innovadores, generando oportunidades laborales y fomentando el emprendimiento. Este modelo no solo revitaliza el comercio local, sino que también reconcilia la tradición con el futuro, ofreciendo a las artesanas la capacidad de transformar su propia realidad a través de la creatividad y el saber hacer.
Mediante la adopción de estas tecnologías, la artesanía se convierte en un motor de cambio social, cultural y económico. En lugar de verse como una industria en decadencia, puede convertirse en una fuerza regenerativa que aprovecha las capacidades inherentes de las personas y los recursos endógenos del territorio. Creemos que el futuro de la artesanía no solo pasa por la conservación de las tradiciones, sino por su adaptación e innovación constantes, creando ecosistemas locales resilientes, regenerativos y cohesionados. De este modo, la artesanía se reinventa como un elemento clave para el desarrollo económico y social de las comunidades.
“Sin las herramientas y los recursos que hemos ido integrando a partir de las formaciones realizadas con Resilience.Earth, no habríamos llegado a soñar lo que hoy hemos conseguido ni lo que podemos llegar a ser. ”
- Carlota Rodríguez, artesana del textil y promotora de La Iera.






