CAPABILIDAD

Descolonización

Si la descolonización es una tarea de redibujar nuestras identidades, ¿qué debemos dejar atrás para vernos tal como somos?

Desaprendizaje colectivo

La descolonización es un proceso profundo y multifacético que trasciende la devolución de tierras o la independencia política. Vanessa Andreotti define la descolonización como un “desaprendizaje colectivo” que desafía las narrativas y estructuras impuestas por el colonialismo. Este proceso implica repensar las relaciones de poder, la manera en que vivimos y consumimos, y las bases del conocimiento y la educación. Es una invitación a reconstruir nuestras identidades y formas de organización desde una perspectiva regenerativa e inclusiva.

Leanne Betasamosake Simpson, desde su experiencia como activista y pensadora indígena, destaca la importancia de recuperar la “historia del lugar” y la conexión espiritual con el territorio. Esta reconexión no solo implica la restitución de tierras, sino también la restauración de prácticas y valores ancestrales que han sido reprimidos o distorsionados. La descolonización, según Simpson, es un camino para restablecer relaciones armoniosas con la tierra y las comunidades que la han custodiado.

Este proceso también es un llamado de alerta frente a los efectos destructivos del colonialismo sobre los ecosistemas y las economías locales. Vandana Shiva señala que la lógica extractiva del colonialismo ha llevado al colapso ambiental y a la marginación de las comunidades locales. Por lo tanto, la descolonización no solo exige la devolución de tierras, sino también una transformación sistémica que coloque la regeneración en el centro de las estructuras políticas y económicas.

Conocimiento pluriversal

Desde el ámbito académico, la descolonización requiere replantear las estructuras epistémicas heredadas. Vanessa Andreotti explora cómo las jerarquías coloniales han condicionado nuestras formas de conocimiento, privilegiando valores como la universalidad y la dominación. Andreotti sostiene que descolonizar requiere una epistemología pluriversal, que incluya saberes indígenas y no occidentales, reconociendo sus aportes en lo ecológico, cultural y social.

Tyson Yunkaporta, en su obra Sand Talk: How Indigenous Thinking Can Save the World, ofrece una perspectiva única sobre el papel del pensamiento indígena en la regeneración global. Yunkaporta propone comprender las relaciones humanas y con la naturaleza como una red compleja de interconexiones fundamentadas en la armonía y la reciprocidad. Según él, el pensamiento indígena enseña la importancia de trabajar con los ritmos naturales en lugar de intentar dominarlos, y ofrece herramientas para abordar los desafíos globales desde una perspectiva relacional.

Esta visión se complementa con el trabajo de Taiaiake Alfred, quien enfatiza la soberanía cultural y política como elemento clave para la descolonización. Alfred argumenta que recuperar sistemas de gobernanza basados en valores como la reciprocidad y la solidaridad es esencial para desmontar las estructuras coloniales. Vandana Shiva también subraya que la regeneración de los territorios y la adopción de prácticas sostenibles, como la soberanía alimentaria, son fundamentales para revertir los impactos del colonialismo. Estas perspectivas conectan el conocimiento ancestral con soluciones prácticas para construir un futuro equitativo.

Sensibilidad transversal

En Resilience Earth, la descolonización es una capacidad fundamental que nos brinda una sensibilidad transversal para abordar los desafíos comunitarios y territoriales con profundidad y eficacia. Trabajamos la descolonización como una herramienta esencial para identificar y desmantelar estructuras de poder coloniales, permitiendo relaciones más equitativas y regenerativas con las comunidades. Esta capacidad nos ofrece una perspectiva que armoniza la singularidad de cada territorio con los retos globales.

Técnicamente, trabajamos creando espacios seguros donde se pueda abordar el trauma histórico y contemporáneo, reconociendo que este influye profundamente en las dinámicas comunitarias. Damos voz a identidades marginadas, vulnerables y múltiples, asegurando que participen en la construcción de soluciones significativas. Esta práctica fomenta una reconciliación profunda entre personas y territorio, estableciendo las bases para un futuro común más inclusivo.

A través de esta sensibilidad, buscamos soluciones en la singularidad de las personas y de los territorios, reconciliando estas diferencias en proyectos transformadores. Nuestro enfoque técnico asegura que cada acción esté arraigada en las necesidades locales, potenciando la regeneración cultural, social y ecológica. Así, la descolonización como capacidad nos permite trabajar con una mirada holística que maximiza la profundidad y el impacto de nuestras intervenciones.

¿Quieres desarrollar tus habilidades?

Un espacio para investigar, reflexionar y aprender en la comunidad

En Resilience Earth alimentamos la interseccionalidad de nuestro equipo, integrando dimensiones como la diversidad cultural, las neurodivergencies y la ruralidad, que nos da una pluralidad única de capacidades inherentes.

Al mismo tiempo, apostamos por la formación continua en habilidades y punteros disruptivos, que nos permiten transformar estas dimensiones individuales en una amplia gama de capacidades integradas. Comprendemos la capacidad como una síntesis dinámica entre el potencial intrínseco único de cada sistema y las habilidades prácticas adquiridas, conectando la esencia singular de un sistema con acciones concretas para evolucionar, adaptar y alinearse con un propósito vivo.

En Resilience Earth, no sólo adquirimos habilidades innovadoras, sino que las transformamos en capacidades adaptadas al contexto específico, incorporandolas en un marco que tenga en cuenta las capacidades de cada consultor. Esta integración nos permite generar nuevas perspectivas, procesos y marcos con un alto potencial para acompañar el cambio en tiempos de incertidumbre. Al hacerlo, multiplicamos las posibilidades de crear transformaciones significativas, alineando acciones con propósitos compartidos y contribuyendo a un futuro más resiliente y regenerativo.