Evaluación regenerativa de procesos estratégicos y estructurales (evaluación sistémica)
La Evaluación Regenerativa es un enfoque sistémico que mide el impacto de las estrategias, estructuras y procesos dentro de un sistema, incluyendo sus conexiones sociales, económicas y ambientales. Esta metodología utiliza herramientas de diagnóstico como la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría U para identificar cómo las acciones individuales y colectivas influyen en la regeneración de los ecosistemas humanos y ecológicos. Su objetivo es asegurar que los procesos, políticas y prácticas implementadas estén alineados con los principios regenerativos y contribuyan a un cambio profundo y a un desarrollo continuado.
Análisis de la cadena de valor e interconexiones sistémicas: Evaluamos los procesos internos de la organización y cómo estos interactúan con el entorno natural, económico y social. Identificamos áreas que generan valor regenerativo y aquellas que podrían contribuir a la degradación de los sistemas.
Evaluación de procesos e infraestructuras organizativas: Analizamos las estructuras y procesos de trabajo del sistema para identificar puntos débiles y obstáculos que afecten a su capacidad de resiliencia y adaptación a un entorno cambiante.
Informe detallado y recomendaciones: Proporcionamos informes detallados con análisis profundos del impacto ambiental, social y económico de las estrategias, estructuras y procesos. Incluye recomendaciones específicas para optimizar estos elementos y garantizar que estén alineados con los principios regenerativos, mejorando así la resiliencia global de la organización.
Evaluación de Capacidades y Resiliencia Organizacional
La Evaluación de Capacidades y Resiliencia Organizacional es un proceso integral que examina cómo una organización se adapta, innova y mantiene su resiliencia frente a cambios internos y externos. Esta metodología valora la capacidad de la organización para gestionar riesgos, mantener una estructura flexible y autogestionarse. A través de este enfoque, se identifican las áreas de mejora y fortaleza que garantizan la continuidad y la adaptación de una organización a los retos sociales, económicos y ambientales cambiantes, especialmente en un contexto de transición hacia modelos regenerativos y sostenibles.
Análisis de la cultura organizacional y capacidad de adaptación: Evaluamos la capacidad de la organización para gestionar el cambio mediante el análisis de su cultura interna, sistemas de comunicación y su respuesta a la incertidumbre.
Uso de métodos sistémicos: Aplicando la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría U, identificamos dinámicas invisibles, flujos de energía e interdependencias que influyen en los procesos operativos. Este enfoque nos permite detectar cómo cada elemento dentro de la organización contribuye al sistema en su conjunto.
Métricas y herramientas de medición de la resiliencia: Hemos desarrollado marcos de medición como las “8 fases de la Gobernanza Bioregional” y la herramienta de evaluación cualitativa Sismógrafo para evaluar la capacidad organizativa de alcanzar resiliencia, recuperarse y crecer frente a retos complejos del contexto actual. Proporcionamos recomendaciones concretas para mejorar la capacidad de autogestión y la flexibilidad estructural.
Evaluación de Cultura Participativa y Gobernanza
La Evaluación Participativa y de Gobernanza es una metodología que analiza la calidad de los procesos participativos en la toma de decisiones políticas y organizacionales. El objetivo principal es medir la eficacia de la gobernanza para garantizar que las decisiones sean inclusivas, transparentes y reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Este enfoque promueve una gobernanza descentralizada y distribuida, inclusiva y dinámica, que fomente la colaboración y la cohesión social a través de la participación y el diálogo interseccional entre diversos actores en procesos de decisión.
Evaluación de los procesos participativos: Medimos el grado de implicación de la comunidad en la toma de decisiones políticas y organizacionales, analizando cómo se integran las voces diversas y la transparencia del proceso de decisión.
Estudio de la gobernanza inclusiva y descentralizada: Evaluamos los procesos de gobernanza local, incluyendo la creación de consejos comunitarios, como mecanismos para garantizar la participación activa y la cooperación entre los diferentes actores del territorio.
Indicadores de confianza e impacto colectivo: Hemos desarrollado la herramienta Iltiŕboran (“comunidad completa” en íbero) que nos permite medir la cohesión social, la confianza y la calidad de los procesos de gobernanza a través de indicadores cualitativos y cuantitativos, para evaluar el impacto directo sobre la comunidad y los cambios en su dinámica social.

