CAPABILIDAD

Warm Data Lab

¿Cómo podemos abrazar el caos para descubrir el orden que nos une?

Symmathesy

Los Warm Data Labs, desarrollados por Nora Bateson, son una metodología pionera para abordar los sistemas humanos y sociales desde una perspectiva integrada y relacional. A diferencia de los enfoques tradicionales que analizan los datos de forma fragmentada, los Warm Data Labs proponen una exploración holística que considera las relaciones e interconexiones que sostienen los sistemas. Bateson introduce el concepto de Symmathesy, que describe el proceso de aprendizaje mutuo dentro de un sistema vivo. Esto implica que no solo las partes de un sistema están conectadas, sino que estas interacciones son continuamente educativas y transformadoras.

Los Warm Data Labs ofrecen espacios donde los participantes pueden desentrañar las relaciones que estructuran los sistemas complejos, explorando patrones invisibles, emociones y narrativas que a menudo pasan desapercibidas. Este proceso permite una comprensión más profunda de las dinámicas sistémicas, promoviendo la identificación de tensiones latentes y desbloqueando nuevas perspectivas.

Estos laboratorios se basan también en el concepto de Aphanipoiesis, que hace referencia a la emergencia de patrones ocultos y dinámicas que, aunque no sean inmediatamente visibles, tienen un impacto profundo en el sistema. Al crear espacios donde estas dinámicas pueden emerger y ser reconocidas, los Warm Data Labs ayudan a las comunidades a comprender y abordar la complejidad de una manera que respeta la multiplicidad y las interconexiones.

Inmersión en datos cálidos

Los Warm Data Labs tienen sus raíces en la teoría de la complejidad y el pensamiento sistémico, con una fuerte influencia del trabajo de Gregory Bateson, padre de Nora Bateson. La metodología se enfoca en el concepto de contexto transcontextual, que destaca cómo las diferentes dimensiones de un sistema -social, ecológica, cultural y económica- interactúan e influyen mutuamente. Esta perspectiva rompe con los enfoques lineales y fragmentarios, ofreciendo una herramienta para abordar problemas complejos que exigen soluciones integrales.

El concepto de Submerging, también clave en esta metodología, se refiere a la necesidad de sumergirse por completo en el sistema, dejando de lado las suposiciones previas y abriéndose a una experiencia directa de sus dinámicas. En lugar de intentar controlar o predecir el sistema desde fuera, el proceso de submerging permite a los participantes conectar con las relaciones e interdependencias que lo conforman, generando una comprensión viva y relacional.

Académicamente, los Warm Data Labs han sido estudiados y aplicados en campos tan diversos como la salud pública, la educación, la regeneración urbana y la gestión comunitaria. Esta metodología ha demostrado ser una herramienta poderosa para facilitar procesos de transformación sistémica, ofreciendo espacios para la reflexión colectiva y la cocreación de soluciones adaptadas al contexto. Las investigaciones sobre los Warm Data Labs destacan su capacidad para fomentar un pensamiento complejo y una colaboración significativa en entornos altamente interconectados.

Aphanipoiesis

En Resilience Earth, hemos integrado los principios de Warm Data Labs para acompañar a las comunidades, organizaciones y gobiernos locales en procesos de transformación. Esta metodología se ha convertido en una herramienta esencial para abordar la complejidad e incertidumbre inherentes a los sistemas sociales y ecológicos. Inspirados en el concepto de Symmathesy, centramos nuestros esfuerzos en facilitar el aprendizaje mutuo entre las partes de un sistema, promoviendo relaciones que promuevan la colaboración y la regeneración.

El proceso Sumergente es fundamental en los espacios que ofrecemos. En estos laboratorios, animamos a los participantes a dejar de lado sus perspectivas predefinidas y a sumergirse plenamente en la dinámica del sistema. Esto permite que surjan patrones relacionales ocultos, en línea con el concepto de Aphanipoiesis, que nos ayuda a revelar posibilidades que antes eran poco visibles. Estas dinámicas emergentes son clave para desbloquear nuevas formas de transformación y regeneración.

A través de los Laboratorios de Datos Warm, hemos facilitado procesos en los que las comunidades han podido reconocer sus interconexiones, identificar tensiones latentes y desarrollar soluciones de colaboración adaptadas a sus necesidades específicas. Con este enfoque, Resilience Earth continúa promoviendo la regeneración social y ecológica, ayudando a las comunidades a navegar por la complejidad con la creatividad y la cohesión.

¿Quieres desarrollar tus habilidades?

Un espacio para investigar, reflexionar y aprender en la comunidad

En Resilience Earth alimentamos la interseccionalidad de nuestro equipo, integrando dimensiones como la diversidad cultural, las neurodivergencies y la ruralidad, que nos da una pluralidad única de capacidades inherentes.

Al mismo tiempo, apostamos por la formación continua en habilidades y punteros disruptivos, que nos permiten transformar estas dimensiones individuales en una amplia gama de capacidades integradas. Comprendemos la capacidad como una síntesis dinámica entre el potencial intrínseco único de cada sistema y las habilidades prácticas adquiridas, conectando la esencia singular de un sistema con acciones concretas para evolucionar, adaptar y alinearse con un propósito vivo.

En Resilience Earth, no sólo adquirimos habilidades innovadoras, sino que las transformamos en capacidades adaptadas al contexto específico, incorporandolas en un marco que tenga en cuenta las capacidades de cada consultor. Esta integración nos permite generar nuevas perspectivas, procesos y marcos con un alto potencial para acompañar el cambio en tiempos de incertidumbre. Al hacerlo, multiplicamos las posibilidades de crear transformaciones significativas, alineando acciones con propósitos compartidos y contribuyendo a un futuro más resiliente y regenerativo.