Activando patrones de sanación como palancas de cambio sistémico

Carla Güell Font

Consultora, facilitadora e investigadora

"La Naturaleza es nuestro primer bien común y nuestra maestra más antigua. Escuchar al territorio es reconocer que somos tejidos de un mismo ecosistema de vida, interconectados e interdependientes."

Carla Güell Font es consultora, facilitadora e investigadora especializada en procesos participativos y políticas públicas rurales, con perspectiva de gobernanza comunitaria y regeneración territorial. Trabaja desde el relato del lugar, integrando la historia, los recursos y las dinámicas propias de cada territorio para diseñar soluciones arraigadas y regenerativas. Su labor se centra en reconectar a las comunidades con sus entornos y en fomentar modelos regenerativos que impulsen la vida comunitaria y la custodia del territorio, considerando las relaciones, los flujos y las interdependencias como la clave para transformar las dinámicas sociales y ecológicas.

Graduada en Educación Social (UdG, 2019) y con un Máster en Políticas Públicas y Acción Comunitaria (IGOP-UAB, 2022), también cuenta con formaciones en Trabajo Regenerativo de Lugar (TRP, Regenesis Group, 2024) y Biomimética aplicada a sistemas sociales (UIC, 2023). Es Consteladora Sistémica (Espai Sistèmic i Humanístic, 2023), una herramienta que aplica en su metodología para armonizar estructuras sociales y territoriales.

Nacida en la Vall d’en Bas, Carla impulsa proyectos como el Aplec ILTIŔ, un espacio dedicado a explorar el vínculo entre las comunidades y sus lugares, el asesoramiento a equipos de gobierno en sus estrategias municipales y la creación de Consejos de Pueblo, herramientas clave para la democratización de la toma de decisiones en entornos rurales. A través de estos procesos, trabaja para traducir las necesidades y potencialidades de cada lugar en políticas públicas regenerativas e inclusivas.

Como socia de Resilience Earth, Carla lidera procesos de democratización de los cuidados y redefinición de la organización del tiempo, promoviendo la equidad en los espacios comunes y la evolución de la cooperativa.

Aporta valor combinando los principios de la facilitación sistémica, el relato del lugar y la biomimética con una profunda comprensión de los sistemas rurales, situando en el centro la interdependencia entre sociedad y naturaleza. Esta mirada permite transformar los retos locales en oportunidades para construir comunidades resilientes, equitativas y con un futuro regenerativo.